A pocas semanas de dar a luz a su cuarto hijo, la eurodiputada y vicesecretaria de Coordinación Sectorial del Partido Popular (PP), Alma Ezcurra (Madrid, 1986), atiende a EL PERIÓDICO, del Grupo Prensa Ibérica, en la sede del partido en la calle Génova, donde se ha convertido desde el congreso del pasado julio en un puntal del Comité de Dirección de Alberto Núñez Feijóo. Su papel ha sido esencial en la elaboración del plan migratorio presentado la semana pasada por el líder de los populares en Barcelona. Un giro que los conservadores creen fundamental para afrontar un escenario en el que los ciudadanos señalan ya la inmigración como uno de sus principales problemas.
¿Por qué es malo que un barrio cambie de piel?
No es malo, per se, si no cambian las dinámicas de convivencia. El problema es cuando la gente del barrio que allí permanece se siente extraña en su propia casa porque cambia todo, sus modos de vida, sus rutinas y su convivencia.
¿Por qué prefiere usted, en su barrio, una vecindad hispanoamericana a una, por ejemplo, musulmana?
Yo prefiero una vecindad que se quiera integrar. Cuando la convivencia es buena, me da exactamente igual el origen. Es verdad que el Partido Popular hace una apuesta clara por la vecindad hispanoamericana, porque hay razones evidentes para pensar que la integración es más sencilla, aunque solo sea por el vínculo idiomático, o por los vínculos históricos, sentimentales y culturales que nos unen. Nos entendemos mejor, nos parecemos más, es más sencilla la integración. A veces, cuando la diferencia cultural es mayor, hay que invertir mucho más en esa integración, por parte del inmigrante y por parte de la sociedad de acogida. Pero el inmigrante que no comparte idioma pero se esfuerza por entenderlo, que se quiere integrar, adelante con ello, ningún problema, todo lo contrario.
¿Por qué un inmigrante debe integrarse culturalmente? ¿No basta con que cumpla la ley?
No son dos cosas contradictorias. De hecho, en sociedad avanzadas como la nuestra, una forma de demostrar la voluntad de integración, la primera, es cumplir la ley. Y luego facilitar las cosas, cuando uno invita a alguien a su casa, pues la gente que viene a casa se acomoda a los usos y costumbres que cada uno tiene. Uno de los elementos que mejor demuestra la integración es el trabajo, pero también la familia, también integrarse en la comunidad, en los servicios, en el colegio… es voluntad de convivencia, no uniformidad. El pluralismo enriquece, pero no hace falta renunciar a ser uno mismo para adaptarse a la sociedad que te acoge.
El PP propone prohibir el burka y el niqab en los lugares públicos. ¿Cómo se implementa una medida así?
Creo que no exigiría muchos recursos, es una medida que tiene que ver con la legalidad y la seguridad.
No incluyen el velo, pero a usted qué le parece, ¿es discriminatorio hacia la mujer?
Siempre que me lo preguntan lo digo, no puedo evitarlo: yo creo que hay que dejar a las mujeres en paz. Tienen que dejar de decirnos todos, unos y otros, cómo nos tenemos que vestir o cómo tenemos que ser. Si una mujer se quiere vestir con el velo islámico tiene que poder hacerlo. Siempre y cuando no se comprometan la seguridad, la legalidad o principios como la igualdad, yo no tengo ningún problema. Como si yo me pongo cualquier otra prenda.
Creo que las mujeres libremente tienen que poder decidir si se ponen un velo o se ponen una minifalda.
¿Usted cree que todas las mujeres que se ponen un velo islámico lo hacen libremente?
No. Por eso digo, todo lo contrario. Creo que las mujeres libremente tienen que poder decidir si se ponen un velo o se ponen una minifalda.
Su plan migratorio propone tipificar como delito que un inmigrante mienta sobre su minoría de edad tras entrar irregularmente en España.
El interés del menor es un bien jurídico de los más importantes a proteger. Cuando alguien falsea su edad lo que está en juego no es esa persona, sino las personas con las que se va a integrar en el recurso asistencial en el que se incorpore. Podemos estar metiendo a un adulto en un recurso asistencial lleno de niños.
¿Hay que tener un nivel alto de castellano para ser español?
No es un nivel muy elevado, es un nivel B2 como el que están pidiendo países de nuestro entorno, ocurre en Alemania, Portugal o Italia. Es una muestra de integración. Si queremos que la aportación sea mutua tendremos que entendernos, como mínimo.
¿Pero para comunicarse no basta con entender el idioma?
¿Cuándo adquiere uno la nacionalidad? Hay diferentes vías, está la rápida, para los de habla hispana, que por lo tanto traen el B2 de serie, y para el resto son diez años. Si en diez años una persona no ha adquirido un nivel B2 de español, a lo mejor es que mucha voluntad de integración no tiene.
Si en diez años un inmigrante no ha adquirido el nivel B2 de castellano, a lo mejor no tiene mucha voluntad de integrarse
¿Hay inmigrantes que reciben el Ingreso Mínimo Vital sin necesitarlo?
No lo sé. Lo que no parece muy racional es que haya personas que vengan a este país sin haber aportado absolutamente nada y sin estar en una verdadera situación de necesidad cobren un subsidio que está pensado como una ayuda para quien lo necesita. Si uno llega con un visado de turista, se queda en el país, se empadrona, solicita un arraigo familiar, solicita un Ingreso Mínimo Vital y lo cobra, y no ha trabajado nunca, no tiene ningún incentivo para producir, para prosperar, para integrarse en la sociedad vía empleo. Eso es lo que intentamos corregir. El que viene a aportar, todas las ayudas que necesite, bajas médicas o cualquier eventualidad, por supuesto. El inmigrante es una persona digna y libre capaz de toda la prosperidad y de recibir toda la ayuda cuando la necesite, pero cuando la necesite, no como mecanismo de regularización, no como forma de vida.
Feijóo ha insistido mucho en la necesaria colaboración de los países de origen. ¿No lo hacen?
La propia Unión Europea determina que hay un problema con los retornos, porque muchas veces los países en origen se desentienden de los propios nacionales que vienen, y cuando hay algún problema, como un antecedente delictivo. En ocasiones tampoco colaboran demasiado en detectar la edad, o la familia. La relación puede ser fructífera si todos nos entendemos.
¿Y Marruecos?
Los países en origen tienen que hacerse cargo de esta realidad, porque a veces se utiliza como elemento de desestabilización, y cada vez más. Hemos tenido saltos a la valla en España que son movimientos desestabilizadores. A Polonia, y no estoy equiparando, pero le sucede con Bielorrusia. Yo creo que España tiene que estar en condiciones de poder regular esas situaciones con países que eventualmente puedan querer desestabilizarnos institucionalmente, económicamente, socialmente o políticamente a través de la inmigración. Pero siempre a través de un sistema verificable y contrastable. Regular esta realidad lo único que nos da es certezas a todos. Si tú cumples y te comportas te lo devuelvo con reciprocidad, si tú no cumples y no te comportas no te lo puedo devolver con reciprocidad. Y sería una pena, porque por proximidad geográfica y por necesidades productivas la relación con Marruecos puede ser buena.
Cuando hablan de expulsar a quienes tengan vínculos con organizaciones criminales, ¿están pensando en las bandas latinas?
Estamos pensando en todos los vínculos criminales, vínculos terroristas y vínculos violentos. Lo que no puede ser es que el Estado tenga la certeza, incluso por una resolución judicial, de que una persona tenga un vínculo con una organización criminal, y por una cuestión de lentitud administrativa esa persona no esté siendo expulsada. Eso distorsiona la seguridad nacional y es un peligro. Hay que ser más ágiles para poder ser incluso más solidarios, y dedicar más recursos y más tiempo a los que sí que vienen a cumplir y se comportan como es deseable para todos, para ellos y para nosotros.
¿Por qué es necesario un mando único sobre inmigración como el que plantea Feijóo?
En este momento está repartido entre cinco ministerios y sin una dirección única. Segundo, es que tenemos veintidós ministerios y eso lo complica todo mucho más. Tercero, en este momento la toma de decisiones dentro de ese Gobierno es muy complicada. Y por tanto hace que todo el proceso se ralentice. ¿Qué garantiza la autoridad única? unidad de acción. Gestión competencial a través de un mismo organismo.
Subscribe to continue reading